Buenas a todos una vez más a mi blog,

He estado algo fastidiado de la garganta y no he podido beber lo que me hubiera gustado de cerveza, es en esta época cuando todo «hijo de vecino» cae en mayor o menor medida en un resfriado, gripe, constipado…

Hoy vengo con unas breves notas técnicas en cuanto a estilos cerveceros sólo con el ánimo de catalogar estilos y que cuando llegue ese momento de ver la etiqueta y leer el estilo cervecero que le corresponde nos podamos hacer un breve resumen mental de lo que tenemos entre manos. Muchas veces echo mano de «la tabla periódica de la cerveza» para poder situarme en el estilo cervecero que voy a beberme ya que en muchos casos ando perdido de la familia a la que pertenece. Os la adjunto, es bastante conocida pero quien no la conociera le será de gran ayuda.(tabla-periodica-estilos-cerveza)

tabla-periodica-estilos-cerveza-600x450

Muchos blogs cerveceros mejores que éste llevan este tema más que hablado pero por mi parte quiero darle mi toque personal y comentar cosas sobre ello. Yo lo voy a hablar en el contexto cervecero español, únicamente.

Para ir de lleno al tema, en realidad, no hay demasiados tipos diferentes de cerveza, pero el gran número de variables que intervienen en su elaboración, ingredientes, métodos, fermentación, el agua… da lugar a infinidad de sabores diferentes, esa es la gracia. Para intentar simplificar, hay dos grandes familias según la temperatura de fermentación de los mostos: ALTA Y BAJA FERMENTACIÓN; dentro de cada uno, se pueden encontrar muchas variedades en función de su lugar de origen o los métodos de elaboración.

A) Baja Fermentación

Cervezas que fermentan a bajas temperaturas, siendo la levadura implicada la Saccaromyces carlsbergensis/pastorianus. (¿fácil ver la cerveza Carlsberg en esta familia verdad? Y se denominan comúnmente LAGER. Tienen un amplio abanico de variedades, desde las rubias más claras o doradas, a las tostadas e incluso negras. Las más habituales en España son las Lager Pilsen , Lager Especial  y Lager Extra. Las diferencias entre ellas radican en un aumento de la graduación alcoholica y del color (amarillos y rubios a ámbares y cobres) debido a sus maltas e ingredientes.

Ejemplos en España de este tipo de cervezas son todas las cervezas industriales comerciales como por ejemplo Estrella Galicia, Mahou-San Miguel o Dorada de Canarias.

También hay algunas cervezas Lager que se elaboran de manera artesanal por microcervecerías (esto es sin filtrar ni pasteurizar), son la gran minoría por los tiempos de fabricación que se necesitan, pero justo en el bar de mi barrio al que voy muy a menudo ya la tienen. La Chula de Cervezas Villa de Madrid.

img-20161010-wa0012-2

B) Alta fermentación

Cervezas que fermentan a altas temperaturas, siendo la levadura implicada la Saccaromyces cerevisiae. Esta familia de cervezas engloba numerosos estilos. Comúnmente se les llama ALE, aunque hay muchos estilos dentro de esta familia como son las cervezas de Trigo, de Abadía, Stout, Porter, Pale Ale, IPA, Amber,Brown…siempre con el apellido Ale.

Son originarias de las Islas Británicas y suelen tener sabores más complejos con aromas y paladares más afrutados, además de que son más cremosas  y oscuras. Aqui en España son prácticamente todas las cervezas artesanas elaboradas por microcervcerías como por ejemplo Dougall’s (Cantabria), La Virgen (Madrid), San Frutos (Segovia)…

C) Fermentación espontánea/salvaje (lámbicas)

Fuera de esta clasificación están las Lámbicas, cervezas que fermentan espontáneamente y que son originarias de Lembeek (Bélgica). Se diferencian de las anteriores en que utilizan las levaduras presentes en el aire para realizar la fermentación  al dejar las cubas abiertas. Esta mezcla de microorganismos hace que tengan unas importantes notas ácidas. Son cervezas “asidradas” o “achampanadas”. Normalmente se las deja envejecer en barrica, y a veces para corregir esa acidez se le añaden zumos de frutas (cereza es la más utilizada, dando el nombre al estilo Kriek, pero también otras frutas como frambuesa, melocotón o arándanos). Tiene dos sub estilos, las Kriek anteriores de cereza añadida y las Geuze que son una mezcla de cervezas lámbicas de distintas añadas, que generalmente han conocido un periodo de maduración en barricas de fermentación.

fghgd

Ni decir tiene que las lámbicas en España no son nada típicas pero actualmente en tiendas especialidadas de cerveza puedes comprar y probar este tipo de «cerveza salvaje», por supuesto se tratan de cervezas artesanas.

CHEERS!