Buenas a todos y todas una vez más,

Ya visteis en anteriores entradas del blog la llamada “tabla periódica de la cerveza” con todos los estilos y familias cerveceras y mi intención a partir de ahora es usarla e ir pasando por todos los estilos describiendo sus características estandarizadas por el órgano oficial establecido, por sus siglas en inglés BJCP (Beer Judge Certification Program) que viene siendo el órgano de certificación de los estilos cerveceros. Este organismo, estandariza unas pautas claras para que una cerveza pueda ser considerada de un estilo y no de otro, y así optar a presentarse a ferias de cervezas y premios internacionales. Mi intención no es poneros todo el texto formal de cada estilo, sino haceros una breve descripción para todos los públicos y adjuntaros un ejemplo visual con una cerveza de cada familia y si la he probado personalmente, mejor (pero no siempre será así).

Por otro lado decir que el BJCP describe más tipos de cerveza en sus guías que las que aparecen en la tabla, pero sin ir a los estilos más complicados, creo que con las de la tabla vamos sobrados…

Por tanto, hoy empiezo analizando la primera de las familias que aparecen en la tabla de cervezas, CERVEZAS DE TRIGO.

(Adjunto para que pinchéis en la tabla de cervezas esta familia y os ubiquéis)

(tabla-periodica-estilos-cerveza)

CERVEZAS DE TRIGO

Generalmente las cervezas de trigo contienen una parte de trigo sin maltear. Son turbias y en muchos casos tienen aromas a plátano, clavo, semilla de cilantro o cítricos. Iré bajando en la tabla y repasaré esquemáticamente todas ellas.

1. Berliner weisse  – blancas de Berlín

Procedencia: Berlín, Alemania.

Elaboración: Para su elaboración se utiliza entre un 25 y 50% de trigo, siendo el resto cebada. En esta zona es tradicional maltear los dos cereales.

Características: Son consideradas como las más refrescantes de toda la gama de las de trigo. Además, son muy pálidas, ligeras y con un contenido alcohólico bajo, alrededor del 3%, por lo que son ideales para calmar la sed.

Ejemplos comerciales en España: la Berliner Weisse de la cervecería Guineu (Barcelona) es un ejemplo en este estilo, aunque aun no la he podido probar.

guineu-berliner-weisse_14683404643891_g

2. Belgian white – Witbier – Bière blanche 

Procedencia: Bélgica.

Elaboración: Se elaboran utilizando entre un 30 y un 50% de trigo sin maltear, a diferencia de las de trigo alemanas que utilizan trigo malteado, el resto es cebada malteada y a veces también se le añaden pequeñas cantidades de avena. El hecho de que el trigo no esté malteado les da un mayor sabor a grano y hace que normalmente tengan más cuerpo.

Características: Son de un color pálido amarillento y algo turbio. Se pueden aromatizan con piel de naranja, cilantro y otras especias, y como las demás cervezas de trigo son muy apropiadas para el verano por su ligereza, acidez y carácter refrescante.

Ejemplos comerciales en España:  la de Kadabra (León) o la Witbier de Cervezas San Frutos (Segovia), la cual si que he podido beberla alguna vez.

img_20160831_215645

3. American wheat

Procedencia: se trata de una adaptación a la cerveza artesanal americana del estilo  Berliner weisse alemán, pero utilizando una levadura limpia y más lúpulo).

Elaboración: Se elaboran utilizando una gran proporción de malta de trigo (a menudo 30–50%), lo que es menor que en una típica Berliner weisse. Son típicos lúpulos americanos, alemanes o del Nuevo Mundo.

Características: Refrescantes cervezas de trigo que muestran más carácter a lúpulo y menos carácter a levadura que sus primas alemanas.

Ejemplo comercial en España: La Bill de Monkey Beer (Toledo), probada en las Beer Wars.

img_20160928_204404

4. Weizenbier – weissbier

Procedencia:  Baviera, Sur de Alemania.

Elaboración:  En su composición suele haber más trigo que en las de Berlín, entre un 40 y un 70% del grano empleado es trigo. Cumpliendo con la Ley de Pureza Alemana y tanto el trigo como la cebada se maltean. Normalmente tiene una segunda fermentación en botella y se suelen embotellar sin filtrar.

Características: Se les conoce como weizenbier, cerveza de trigo, aunque a veces también se usa el término weissbier, cerveza blanca, por su apariencia. Si se embotella con sedimento, lleva el prefijo “hefe”, que es la palabra alemana de levadura y es muy apreciada entre los consumidores alemanes por su sabor. Son muy poco amargas y pálidas y todo el mundo se ha bebido alguna Paulaner alguna vez, me incluyo.

Ejemplo comercial en España: Hay marcas alemanas muy conocidas del sur de Alemania, como Franziskaner y Paulaner, y en España he probado la Rubia de Trigo de Cervezas Odiel (Huelva). img_20160331_184413

5. DunkelweizenDunkles Weissbier

Procedencia:  Baviera, Sur de Alemania.

Elaboración:  Similar a una weissbier pero con la presencia de la malta de cebada tipo Munich en su elaboración le da a este estilo un carácter profundo de cebada malteada que no es encontrado en una Weissbier.

Características: Es una cerveza de trigo negra. Asi como las cervezas de cereal lleva maltas tostadas para darle color y complejidad al estilo. Similares en sabores con un poco de caramelo o tostado.

Ejemplo comercial en España: También Franziskaner y Paulaner elaboran esta variedad y en España he probado la  Negra de Trigo de Cervezas Odiel (Huelva). Esta cervecería onubense sólo elabora estilos de trigo.img_20160524_140431

6. Weizenbock

Procedencia:  Baviera, Sur de Alemania.

Elaboración: Es usado un alto porcentaje de trigo malteado (según la tradición cervecera alemana, al menos el 50%, aunque puede contener hasta un 70%), siendo el resto malta de cebada tipo Munich y/o Vienna en las versiones oscuras, y más malta Pils en las versiones más pálidas.

 Características: Similar a una weissbier pero, en lugar de tener 5% de alcohol llegan a 7%. Pronuncian sabores y aromas de frutas y especias, y se ofrecen como cervezas de trigo de invierno. Podría decir para que nos entendamos, que se trata de una cerveza tostada de trigo con un % de alcohol bastante elevado y potente.

Ejemplo comercial en España: Aquí ando algo «cojo» puesto que aún no he tenido la suerte de probar una así. Tengo anotadas la Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus  de Alemania y la Tostada de Trigo de Cervezas Odiel.

Y hasta aquí la familia de Trigo propiamente dicha ya que más adelante y siguiendo el riguroso orden de la tabla, comentaré las cervezas del Oktoberfest (Oktoberfestbier) ya que tienen una familia propia dentro de las Amber Ales alemanas.

Para el próximo episodio, nos meteremos en una familia peculiar como son las Lámbicas. Espero haceros una entrada decente puesto que soy un total desconocedor del estilo y aun no me atrevido a tomar una así.

Espero que os haya servido para situar mejor este tipo de cervezas en la tabla y en el contexto cervecero. Además, decir que las marcas más conocidas no son las únicas existentes en el mercado. Recomiendo a todos probar alguna Schneider Weisse con todas sus variedades de trigo, son de las mejores.

CHEERS!