Buenas a todos!

Estoy convaleciente del estómago por un algún virus «de malas intenciones» y mi única bebida en días como hoy es el Aquarius, así que a falta de buena cerveza, pues una buena entrada de una nueva familia cervecera bastante compleja. Os resumo las Ales Belgas con esta bonita entrada. Las Trapenses son mayormente las Dubbel y Tripel y deben ser preparadas respetando los criterios definidos por la Asociación Internacional Trapense si quieren poder llevar el logo «Authentic Trappist Product» (ATP), emitido por esa asociación.

Tirando de Wikipedia os resumo los productores que cumplen «la denominación de origen» Trapense.

trapistes

Después de esta entradita corta, empiezo con los estilos en orden con la tabla periódica que use en anteriores familias.

1. Belgian Golden (Strong) Ale

 Una ale de estilo belga, compleja efervescente y fuerte, altamente atenuada y con características notas frutales y lupuladas con preferencia a los compuestos fenólicos.

Procedencia: Originalmente desarrollada por la cervecería Moortgat después de la Primera Guerra Mundial como una respuesta a la creciente popularidad de las cervezas Pilsner.

Receta: Malta Pilsner con adjuntos azucarados sustanciales. Se utilizan comúnmente lúpulos tipo Saaz o Styrian Goldings.

Características: Se parece mucho a una Tripel, pero puede ser incluso más pálida, más ligera de cuerpo e incluso más nítida y más seca; el acabado más seco y el cuerpo más ligero. Muy altamente carbonatada; efervescente.

Ejemplos comerciales: Hoy en día puedes encontrar con facilidad en nuestro país, cervezas belgas como la Piraat, Duvel y Delirium Tremens.

 

2. Tripel

Es una cerveza de alta fermentación con aromas afrutados y también algo especiado y/o herbales, habitualmente. Su color es dorado y cristalino con una corona de espuma bastante duradera, muy bonita.

Procedencia: Originario del Monasterio de Westmalle, en Bélgica, y se encuadra dentro de las Belgian Strong Ale. Lo de Tripel viene porque en aquellas épocas en las que hacían cerveza en los monasterios marcaban los barriles de este estilo con tres equis.

Receta: Se utiliza malta Pilsner + Lúpulos tipo Saaz o Styrian Goldings, junto con cepas de levadura belga, que producen ésteres frutales, fenoles especiados y alcoholes superiores, a menudo ayudada por las temperaturas de fermentación ligeramente más cálidas. Las adiciones de especias, en general si se utilizan, no son tradicionales, sólo como un carácter de fondo.

Características: Muy aromática, con notas especiadas, frutales y ligero alcohol que se combinan con el limpio carácter sostenedor de la malta para producir una bebida sorprendentemente bebible considerando el alto nivel de alcohol. (Uno de esos estilos que te «engañan»).

Ejemplos comerciales: Las clásicas son todas belgas y de entre todas ellas rescato la Tripel Karmeliet y la Affligem Tripel. A nivel nacional no he probado ninguna pero todo llega…

 

3. Saison

La Saison es una cerveza de temporada, elaborada en Valonia, la  parte francófona de Bélgica, para consumo durante la temporada activa de cultivo y se considera agraria y rústica. De hecho, actualmente se elabora en pequeñas cervecerías artesanales, cuyos edificios reflejan sus orígenes como granjas.

Procedencia: Región de Valonia, Bélgica

Receta: Maltas base continentales son típicas como la Pilsner, pero la molienda contiene con frecuencia otros granos como trigo, avena, centeno o espelta. Adjuntos tales como azúcar y miel también pueden servir para añadir complejidad y secar la cerveza. Lúpulos tipo Saaz, Styriana o East Kent Golding se utilizan comúnmente. Una amplia gama de hierbas o especias puede agregar complejidad y singularidad, pero siempre deben combinar bien con el carácter de la levadura y lúpulo.

Características: Es una Ale refrescante, que transmite una sensación afrutada y especiada entre media y fuerte, con un distintivo color naranja amarillento, altamente carbonatada, bien lupulada y seca, con una acidez marcada.

Ejemplos comerciales: Una de las más conseguidas es la Saison Dupont, si bien aún no he tenido el gusto de probarla. A nivel nacional, he probado algunas como la Medea de Cervecera Libre (Extremadura) y la Shizun de Panda Beer(Madrid)

 

img_20160912_195926

4. Belgian Pale Ale

Una ale belga moderadamente maltosa, algo frutal, fácil de beber, de color cobrizo que es algo menos agresiva en el perfil de sabor que muchas otras cervezas belgas.

Procedencia: Se encuentra comúnmente en las provincias flamencas de Amberes y Brabante. Son cervezas consideradas «para todos los días».

Receta: Malta Pilsner o pale ale contribuye a la mayor parte de la molienda con maltas (cara) Vienna y Munich añadiendo color, cuerpo y complejidad. El azúcar no se usa comúnmente ya que no se desea una alta gravedad. Comúnmente se utilizan lúpulos tipo Saaz, Styrian Goldings, East Kent Goldings o Fuggles. Levaduras propensas a la producción moderada de fenoles se utilizan a menudo pero las temperaturas de fermentación deben mantenerse moderadas para limitar este carácter.

Características: El carácter frutal es notable y complementario al carácter de la malta. El nivel de amargor es generalmente moderado, pero puede no parecer tan alto debido al perfil sabroso de la malta. Nada debe ser demasiado pronunciado o dominante; el equilibrio es la clave en este estilo.

Ejemplos comerciales: Hop Select de Brouwerij Palm. En España, como tal no he probado pero un ejemplo es la Brown Ale de Olañeta (Guipúzcoa)

5. Belgian Dark (Strong) Ale

Una ale belga oscura, compleja y muy fuerte, con una deliciosa mezcla de riqueza de malta, sabores a frutos negros y elementos especiados. Compleja, rica, suave y peligrosa. A veces conocida como Trapense Quadruple, la mayoría son simplemente conocidas por su intensidad o designación de color.

Procedencia: La mayoría de las versiones son únicas en carácter reflejando las características de cervecerías individuales, producida en cantidades limitadas y a menudo altamente codiciadas.

Elaboración:  Comúnmente se utilizan lúpulos tipo Saaz, tipo inglés o Styrian Goldings. Generalmente no se utilizan especias, y si se utilizan, se mantienen sutiles y en el trasfondo. Son utilizadas cepas de levadura belga propensas a la producción de alcoholes superiores, ésteres y a veces compuestos fenólicos.

Características: La malta es rica, fuerte y puede tener una profunda cualidad a pan tostado, a menudo con una profunda complejidad a caramelo. Tienen un color ámbar profundo a cobrizo-marrón profundo (oscuro en este contexto implica mayor profundidad de color que el dorado). Espuma enorme, densa, muy cremosa y persistente, de suave color canela. Puede ir desde clara a algo turbia.

Ejemplos comerciales: Sin dudas hay que probar una Chimay Grande Reserve (Azul) o una St. Bernardus Abt 12 para saber que es lo que tenemos entre manos.

 

6. Dubbel

Dubbel es el término que utilizan en las abadías trapenses para referirse a sus cervezas oscuras que, en principio, llevan el doble de malta que su cerveza base rubia. Presentan un color que va del rojo al marrón con espuma beige consistente. 

Procedencia: Originada en los monasterios de la Edad Media, fue revivida a mediados del  siglo XIX, después de la era Napoleónica.

Receta: Se utilizan comúnmente cepas de levadura belga propensas a la producción de alcoholes superiores, ésteres y compuestos fenólicos. Una impresión de molienda compleja en granos, aunque las versiones tradicionales utilizan típicamente malta Pils belga con jarabe de azúcar caramelizado u otros azúcares sin refinar que proporcionan gran parte del carácter. Lúpulos tipo Saaz, tipo inglés o Styrian Goldings son comúnmente utilizados. Tradicionalmente no se usan especias, aunque el uso restringido está permitido (sólo para reforzar la intensidad de fondo).

Características: Una ale Trapense de profundo rojo-cobrizo, moderadamente fuerte, maltosa, compleja, con ricos sabores de malta, ésteres a frutas oscuras o secas, y ligero alcohol mezclados juntos en una presentación que aunque maltosa termina bastante seca. En boca son dulces, acarameladas y especiadas. Su volumen alcohólico está entre el 6 y el 8%.

Ejemplos comerciales: Marcas trapenses importadas nos llegan a España como la Affligem Dubbel. A nivel nacional he probado alguna y os pongo el ejemplo de la Dubbel de Cerveza Dolina (Burgos)

 

Entrada larga y completa en el día de hoy, espero que os haya gustado y os animo a seguir leyendo este humilde blog. Irán saliendo nuevas familias.

 

CHEERS!