Buenas a tod@s!!
¿Habéis tenido que sacar la lancha por vuestra ciudad o pueblo? En mi caso lo que tuve que poner son los faros antiniebla bastante buena parte del viaje al pueblo para la cata que nos concierne. Debo decir que desde la Sierra de Madrid hacia arriba el fin de semana ha sido bien distinto al resto de España.
En la primera parte puse la introducción, pues ahora ya entramos en materia y voy a empezar por un extracto del final de la cata para que os hagáis una idea de cómo resultó todo:
¡Espectacular! ¡Bua, esto es cerveza! ¡Muy currado todo si señor! ¡Me apunto a la siguiente, desde ya lo digo! ¡Merece la pena! ¿Cuándo fijamos la próxima, qué os parece una visita a una fábrica?
En el día de la cata, el frío fue el gran protagonista pero lo utilizamos como nevera natural para mantener en su punto las cervezas a catar. Si los vecinos hubieran estado avispados, se hubieran llevado una grata sorpresa en la acera de su casa. Lo que se ve en la foto adjuntada es sólo una parte del resto de cervezas.
Buena la que se montó este viernes pasado, con varios productos estrella que fueron los protagonistas de la velada:
- Por un lado el queso, bueno más bien la multitud de diferentes quesos que trajo el gran Alejo. Todo ello con polémica si uno de ellos fue degustado en la boda real y demás historias varias. Esto es Espinosa. Eso sí, había de todas las clases y sabores y estaban cojonudos.
- Otro contrincante fue el embutido. Comprado en el pueblo y delicioso. Jamón, salchichón, chorizo. Fue cayendo con rapidez.
- Nuestro masterchef de la cata, César, nos trajo unos estupendos jibiones o calamares (como queráis decirlo) que frió a la sartén y que no duraron ni un asalto. Gracias César.
- Y no podía faltar la bebida, la cerveza artesana, mi actor protagonista de este blog. Seleccioné 6 cervezas artesanas de 6 estilos diferentes para que la gente tuviera una pequeña visión general de la variedad que hay. Además al final llevamos municiones extra de algún otro estilo para los que se quedaron con ganas.
No os preocupéis que al final de la entrada os pondré todas las fotos realizadas en modo presentación para que veáis todos los detalles.
Por otro lado un servidor se trajo varias cosas que ayudarían a probar las cervezas:
- La hoja de cata a rellenar por cada asistente, donde se puntuarían las etiquetas y la nota final de cada cerveza, siendo ambas independientes entre sí. Hoja de cata .
- Una ficha de cata seria y profesional donde se podían ver los distintos apartados técnicos a la hora de catar una cerveza. Encontrada por internet pero bastante completa. Cata profesional .
- Las fichas de cada cerveza, donde se podían leer: apariencia, aroma y sabor.
- No podía faltar la tabla periódica de las cervezas con cada familia cervecera.
Intento ser objetivo en todo lo que os cuento y como me temía, en el inicio de la cata se impuso claramente la dupla quesos-embutidos por goleada. Al abrir sus envases, el olor potente que desprendían estos conocidos productos hizo que nuestra atención se centrara en ellos (además el hambre que traíamos todos influyó significativamente). Así nos ocurrió pero había que beber algo también y empecé con dos buenos acompañamientos a la comida e iniciar la cata, suaves y ligeras entraron como acompañamiento a lo que comíamos:
1ª Kasper de Bidassoa Basque Brewery (Guipúzcoa)

2ª Trigo Kahs de Compañía Cervecera Valle del Kahs (CCVK, Madrid)

Comentarios y gustos dispares fueron los que realizábamos sobre ambas. Son cervezas suaves con muchos matices y de carácter cítrico. Su aspecto difiere, ya que la Tr Kahs al ser de trigo su aspecto era algo más turbio que la limpia y clara Kasper. Además la Kasper salió con mucha espuma de la botella.
Continuamos comiendo a la vez que bebíamos y decidimos presentar en voz alta la ficha de la tercera munición cervecera para esta ocasión. Cambiamos un poco el panorama y llegó a la fiesta la American Pale Ale.
3ª Mad Zitric de Mad Brewing (Madrid)

Una estupenda Pale Ale de lúpulos americanos y un aspecto dorado muy llamativo. Llegados a este punto, todos esperábamos obtener el mismo aspecto a la cerveza tras echarla en cada vaso pero sólo unos pocos lo conseguimos como en la imagen. (Mirad la cerveza que hay encima de la mía, de aspecto más amarillento y turbio. Da que pensar en que los lotes de las cervezas fueran distintos o que la forma en la que cada uno llenó el vaso era distinta…debate interesante que trasladaré a Mad Brewing).
Llegamos a la mitad de la cata y llegados a este punto, la influencia de los embutidos y quesos cayó en picado. La gente vio que se avecinaban contenidos en alcohol más elevados y que mi cara había cambiado bajo una sonrisa (llegaban mis estilos favoritos). Aquí se presentó en voz alta la siguiente munición y en este caso munición de gran calibre. Una Red IPA de más de 7% en alc.
4ª Vier Fest Red IPA de Cervezas VIER (Valladolid)

Si leéis asiduamente mi foro, la tenéís que conocer ya que hice su recomendación con su ficha ,así que no incidiré más sobre ella. Bueno si, que está espectacular y causó gran sensación entre la gente. Lo estaban esperando.
Seguidamente pasamos a un estilo más oscuro, un cambio total de aspecto con la Brown Ale traída por Arkaitz directamente de la mano de sus amigos de Laugar Brewery en Gordexola.
5ª Kiskale de Laugar Brewery (Bizkaia)

Esta bala ya era de gran calibre y empezábamos a estar más animados. Fue recibida como un bombón de licor, pues a mi me sabe así. Dulce, licorosa donde el caramelo se percibe con facilidad. Estupendo punto de inflexión en la cata.
La tropa ya estaba bien achispada (me incluyo) y querían más, querían acabar con algo bueno y muy negro. Tampoco quise traerme una cerveza muy subida en alcohol tipo Imperial Stout para finalizar, quería algo más bebible y que gustara. Pues les di unos bombones de chocolate con leche como maridaje de acompañamiento a esta (Sweet) Milk Stout de Cerveza Milana de Valladolid.

Esta cerveza la considero como una de mis favoritas en su estilo. Hay mucha diferencia de estilos y grado alcohólico entre las Stout, pero considero que para una cata es mejor traerse una así con 6% alc y para tomarse una en casa mejor con más poderío.
Resumen de la munición de la cata, posando para la ocasión
Hasta aquí fue la cata «oficial», pero claro esto no iba a ser un «venga, hasta mañana». Nos trajimos alguna más pero a pequeña escala. Como dije en el párrafo anterior, dentro de las Stout (negras) hay mucha variedad así que mandamos al campo de batalla a una Russian Imperial Stout de 10,5% alc.
Extra 1: Braskadi de Laugar Brewery

Dos más se pudieron degustar al final como:
- Mad Red de Mad Brewing. Sólo llevé 2 tercios de esta gran cerveza roja con carácter y muy dulce y tostada. Mala suerte fue cuando una de ellas la tiramos entera porque al intentar abrirla Charly, tuvo que hacer mucha fuerza y se partió la boca de la cerveza. Se quedó impregnada a la chapa. Otra pregunta que haré a Mad Brewing.
- Coffe Brain de Mad Brewing y Laugar Brewery. Puro café en una cerveza, para los más cafeteros.
Por mi parte nada más, bastante ha sido esta vez y muy extenso, pero queda dar las gracias:
- A todos y cada uno de los asistentes en la cata.
- También a los que no pudieron acudir por otros motivos pero se interesaron al día siguiente por todo lo acontecido, no soy de dar nombres pero ellos lo saben.
- Por supuesto a Marina y a Charly por abrirnos el Local de Los Monteros.
- Por la gran compra realizada de comida, todo un puntazo.
- Por las ganas que demostraron todos a la hora de valorar la cerveza, se agradece porque yo me lo he tomado muy enserio todo.
*Nota personal: Seguramente os hubierais imaginado un poco más de guasa en la entrada contando vivencias y ocurrencias varias durante la cata, pero eso lo vamos a dejar a los presentes en la cata, sólo me queda decir a todos aquellos que lo lean: «Nos nos leas, únete».
CHEERS!