Muy buenas a tod@s,

Continuo en esta nueva entrada con las familias cerveceras que aparecen en la tabla periódica. Hoy toca una familia bastante de moda y conocida dentro del panorama artesano (sobretodo las adaptaciones modernas americanas), la familia de las Pale Ale.

Es importante dar unas consideraciones en este punto y distinguir entre la cerveza original británica Pale Ale de sus adaptaciones americanas. Las Pale Ale británicas se les llama comúnmente como «Bitters» y tienen su familia aparte. Por tanto en esta entrada  explicaré en primer lugar la Pale Ale original y seguidamente repasaré sus adaptaciones americanas.

Después de esta entradita corta, empiezo con los estilos en orden con la tabla periódica que use en anteriores familias. La tenéis a vuestra disposición, aquí..

*Añado la variedad Blonde Ale americana, menos lupulada que la american pale ale.

1. Pale Ale

 Aunque el término inglés pale ale signifique ale pálida, normalmente no son nada pálidas sino que tienen un color ámbar o bronce. Esta categoría incluye bitter ales pálidas, moderadamente fuertes, orientadas al lúpulo, de intensidad promedio a moderadamente fuerte. La tomabilidad y una cualidad refrescante son componentes críticos del estilo.

Procedencia: son típicas de la zona de Burton-upon-Trent y Tadcaster en el centro y norte de Inglaterra, área que se caracteriza por tener un tipo de agua con un alto contenido en yeso que da un carácter especial a estas cervezas.  Hoy en día existe una variedad australiana que se engloba dentro de las pale ale.

Receta: maltas pale o lager de bajo color actúan como un lienzo en blanco para el carácter del lúpulo. Puede utilizar adjuntos de azúcar, maíz o trigo. Lúpulos ingleses son frecuentemente usados, aunque variedades americanas cítricas (American Pale Ale) son cada vez más comunes. Fermentación bastante limpia producto de la levadura inglesa.

Características: Bien lupulada cerveza apaciguadora de la sed con un énfasis en la exhibición del lúpulo. Se sirve más helada que las bitters tradicionales, este estilo fue posicionado originalmente como una cerveza refrescante de verano, pero ahora es frecuentemente elaborada durante todo el año. A diferencia de otros estilos británicos, puede ser encontrada en cask, barril y botella. Las Pale Ale son generalmente embotelladas mientras que las Bitters en Inglaterra se sirven en los pubs directamente de barril.

Ejemplos comerciales: Pertenecen a las bitter ales pálidas y la denominación pale ale sin más es difícil de encontrar. No me atrevo a decir muchos ejemplos porque en muchos casos son american pale ale con amargor sobresaliente pero si que me pareció correcto al estilo, la Original de cerveza Del Pueblo (Albacete) y la Sacco y Vanzetti de Cervezas Veer (Segovia).

 

2. Blonde Ale

Un estilo de cerveza artesanal americana producida por muchas microcervecerías y brewpubs, particularmente aquellos que no pueden producir lagers. Existen variaciones regionales, pero en la mayoría de los lugares esta cerveza está diseñada como la menos desafiante de su tipo.

Procedencia: Microcervecerías y brewpubs americanos como alternativa a cervezas lagers de baja fermentación.

Receta: Ingredientes maltosos generalmente todo malta, pero puede incluir hasta un 25% de malta de trigo y algún azúcar como adjunto. Cualquier variedad de lúpulo puede ser usado. Levadura limpia americana, ligeramente frutal inglesa o Kölsch.

Características: Se trata de una cerveza artesanal americana fácil de beber y accesible, orientada a la malta, frecuentemente con interesantes notas a fruta, lúpulo o carácter de malta. Bien balanceada y limpia, es una pinta refrescante sin sabores agresivos.

Ejemplos comerciales: Pues paso directamente a recomendar la Rubia de Cerveza Sanfrutos (Segovia) sin duda como un gran ejemplo en España. Además de la Escuma de Mar de Cerveses Popaire (Girona) y la Lagarta de Cervecera Libre (Extremadura)

 

3. American Pale Ale

 Es la adaptación del estilo pale ale inglés utilizando ingredientes autóctonos de los EE.UU., tanto en malta y lúpulo como en levadura, lo que hace que las cervezas sean más claras en color y más ligeras tanto en cuerpo como en toques de malta caramelo, fermentaciones más limpias y toques cítricos característicos de los lúpulos americanos.

Es uno de los estilos más bebidos, y bebibles, en todo el mundo y es más rara la cervecera de nueva cuña que no tiene al menos una American Pale Ale en su repertorio que las que tienen varias versiones del estilo.

Procedencia:  Se trata de una cerveza artesanal americana moderna adaptada de las English Pale Ale británicas, pero reflejando ingredientes autóctonos americanos (lúpulo, malta, levadura y agua).

Receta: La malta suele ser mayoritariamente de dos carriles americana con un mínimo de maltas especiales. En algunos casos se mezclan otras maltas base, como puede ser Munich o maltas pale inglesas para añadir un punto de complejidad, que la malta de dos carriles americana no tiene por si sola, sin aumentar demasiado el cuerpo o el dulzor de la cerveza. En el caso del lúpulo son comunes las adiciones tanto al final del hervido como en dry-hopping para añadir no sólo amargor sino también los característicos aromas y sabores a lúpulos americanos.

Características: Se trata de una Blonde Ale orientada hacia el lúpulo pero todavía con suficiente soporte de malta para hacer la cerveza balanceada y bebible. La presencia limpia de lúpulo puede reflejar variedades clásicas o modernas, americanas o del Nuevo Mundo, con un amplio rango de características (dando aroma y amargor).

Ejemplos comerciales: De estas si que me bebido muchas, difícil escoger pero os pondré tres ejemplos de mis favoritas, Happy Otter de Cervezas Dougall’s (Cantabria), Green Go de Baias Garagardotegia (Álava) y la Blind Cowboy / Tropical Explorers de Freaks Brewing (Madrid).

 

4. Indian Pale Ale (IPA)

Es una Pale Ale (ale pálida), cerveza de fermentación alta (Ale) y llamada pálida para diferenciarse por su color más claro de las Brown, Stout o Porters.
Alcohólica, superior al 6%. Tenor amargo muy importante, superior a 40 IBU. Color ámbar. Es el resultado perfecto del amargor importante y el tono dulce y maltoso de las maltas caramelizadas, lo que hace un balance perfecto de una cerveza intensa, sabrosa, muy aromática y de buen cuerpo

Procedencia: Estilo de cerveza de tradición inglesa que se caracteriza como una ale pálida y espumosa con un alto nivel del alcohol y de lúpulo. La creación de la India pale ale durante la década de 1790 fue el resultado de esfuerzos de los cerveceros británicos por superar un problema difícil: a comienzos del siglo XVIII la cerveza no se conservaba bien en los largos viajes por el océano, especialmente en climas cálidos rumbo a las colonias de la India. Estos ambientes hacían que la cerveza se volviese caduca y agria.

Receta: Aquí varía según la variedad ya que hay muchos tipos en función del tipo de malta utilizada (limpia, tostada, torrefacta…), su cantidad y el lúpulo añadido, que le dan el nombre (Imperial IPA, Doble IPA, Black IPA, Session IPA…). Con la terminación IPA sabemos que tenemos entre manos un estilo englobado en la variedad general  IPA y que en función de sus ingredientes darán un perfil distinto.

Características: Se caracteriza por tener alta presencia de lúpulo y una graduación alcohólica entre 5° y 8°. La IPA original inglesa es a menudo más balanceada, con un amargor moderado que se complementa con la compañía de la malta caramelo. Los sabores del lúpulo van hacia lo herbal y terroso con notas cítricas de fondo.

Por su parte, la IPA norteamericana es más exuberante, con un amargor más agresivo y un lúpulo con sabores más cítricos e incluso jugosos. Aquí el perfil de la malta es simple, aporta el dulzor del caramelo justo para proveer un apoyo.

Ejemplos comerciales: Hay una variedad abrumadora de IPA’s ya que es el estilo más de moda en el panorama «craft» nacional influenciado por los lúpulos americanos. Podría hacer una lista de ellas, pero por ejemplo y variendo sub-estilos destacaría, la Vier Fest Red IPA de Cervezas Vier (Valladolid), la Gautxori de GaragArt (Álava), Shackeltown de Mala Gissona (Guipúzcoa), la IPA de Cervezas Sanfrutos (Segovia) y la Goma2 de Cerveza Caleya (Asturias).

 

5. American Amber Ale (US) / Red Ale (Irlanda)

 Se trata de una cerveza artesana americana, una amber moderadamente fuerte con un sabor a malta de caramelo. Las versiones pueden variar bastante entre ellas; algunas cervezas tienen un carácter claramente maltoso, mientras que otras están agresivamente lupulizadas. Las versiones más lupulizadas y amargas, sin embargo, no deberían chocar con el perfil de la malta caramelo.

Procedencia: Un estilo de cerveza artesanal americana moderna, desarrollado como una variación de las American Pale Ales. Conocida simplemente como Red Ale en algunas regiones, estas cervezas fueron popularizadas por los amantes del lúpulo del norte de California y las zonas del noroeste del Pacífico antes de su difusión a nivel nacional.

Por otro lado, en Irlanda originariamente tienen el estilo Red Ale, más oscuro y bajo en alcohol. de ligero color rojo debido al tostado de la cebada además de la malta. Estas cervezas normalmente son bajas en alcohol (3,5 % es lo típico). Son más oscuras que las amber ale americanas.

Receta: Malta pale ale típicamente norteamericana de dos hileras. Maltas cristal de color medio a oscuro. Puede contener también granos especiales que añaden carácter y singularidad adicional. Son comunes lúpulos americanos o del Nuevo Mundo, a menudo con sabores cítricos, pero otras variedades también podrían ser utilizadas.

Características: Pueden superponerse en color con las Pale Ale americanas oscuras, pero con un sabor a malta y balance diferente. Existen variaciones regionales, siendo algunas de ellas bastante promedio y otras muy agresivas en el lupulado. Las versiones más fuertes y más amargas están divididos en el estilo Red IPA.

Las Red Ale irlandesas son de ligero color rojo debido al tostado de la cebada además de la malta. Estas cervezas normalmente son bajas en alcohol (3,5 % es lo típico). Son más oscuras que las amber ale americanas.

Ejemplos comerciales: Respecto a las amber ale rescato la Vetusta de Cerveza Nurse (Asturias) y de las Irish Red Ale, la Nordeste de Cerveza La Grúa (Cantabria).

CHEERS!!