Buenas a todos!

¿Ya apuntándose al gimnasio? Pues como un servidor. Estas fechas son de ponerte ante el espejo y “poner el grito en el cielo”. No desesperarse, esfuerzo y ganas hay que poner ante ello y tomártelo como un desafío y si puedes, privándote de los excesos.

Hoy traigo una entrada puramente de cosecha propia. Llevo unos días dándole vueltas a la cabeza acerca de cómo se compone el mundo cervecero en España y hoy me decidido a plasmar todos mis pensamientos en una sola entrada. Es mi opinión personal y aquí cada cual puede estar de acuerdo en mayor o menor medida. Se trata de una clasificación que contempla como variables clave a la distribución, método de elaboración, calidad, procedencia y volumen de producción.

Sin más dilaciones, este es mi boceto de la cerveza en nuestro país:

A grandes rasgos, hay tres tipos de cerveza:

  • Cervezas nacionales industriales
  • Cervezas de importación
  • Cervezas artesanas

 

  1. CERVEZAS NACIONALES INDUSTRIALES

Se tratan, sin duda, de las cervezas más ampliamente bebidas y distribuidas por toda la geografía española. Fácilmente encontrables en todas las grandes superficies y cadenas de suministro de bebidas (incluso hasta chinos por la calle te ofrecen alguna para calmar tu sed).

Mucho marketing y publicidad tienen al ser tan grandes y el monopolio que tienen las hace poderosas. Con la expansión del movimiento «craft», han ido variando sus recetas para contentar y contrarrestar el efecto de las cervezas artesanas, intentando no perder adeptos y continuar con su monopolio.

De calidad no voy hablar, pero generalmente hacen cervezas lager para combatir los efectos del calor y para ayudar a la gente a juntarse alrededor de una barra de bar. A favor, podría decirse que su bajo precio las hacen atractivas de consumir, pero como cervezas poco puede decirse.

Alguna que otra se ha decidido a innovar y poner plantas piloto con otros métodos de elaboración. A ver qué tal va el asunto.

  1. CERVEZAS DE IMPORTACIÓN

Pudiendo englobar aquí todas las cervezas clásicas alemanas, belgas, británicas…también bien conocidas y distribuidas en grandes supermercados y bares de tal ambientación. También las mejores de cada casa se pueden comprar en tiendas especializadas y de cervezas artesanas. La diferencia con las nacionales industriales radica en que son cervezas de tradición de aquellos países (de trigo, Abadía, Trapenses, Bitter’s, Stout) y en nuestro país son estilos que no se ven a nivel industrial. Algo muy importante además que una gran cantidad de ellas, son elaboradas artesanamente y su calidad está contrastada, siguiendo la Ley de Pureza de 1516.

 

  1. CERVEZAS ARTESANAS

Entramos ya en la categoría que más me gusta y el motivo de este blog. Pero para sorpresa de algunos, las he divido en tres subcategorías con diversos matices que las hacen distintas unas de otras.

  • Cervezas Gastronómicas o Premium

Además de perseguir objetivos comerciales distintos, este tipo de cerveza artesana se empieza a vender como producto “gourmet” en las grandes superficies. En muchos casos son cervezas con recetas pedidas a dedo por estas grandes compañías de alimentación y por supuesto, se distribuyen a gran escala por todo el país. Estas microfábricas se ayudan de estas grandes cadenas para propagarse a nivel nacional e incluso internacional.

Por otro lado, y bajo mi punto de vista, son de calidad inferior a las cervezas rotacionales y además son cervezas sin estridencias, para paladares no exigentes dentro del mundo artesanal. Cumplen su propósito y ya se pueden obtener incluso en restaurantes de autor (tascas, gastro bares), de nivel y reputación, donde el maridaje con la comida llega a ser importante.

  • Cervezas indie o rotacionales

Estas son sin duda, las cervezas con más calidad y dedicación en sus recetas. La inmensa mayoría se han elaborado con pequeños equipos caseros, puliéndose durante años y años de experiencia. Son cervezas de verdad, algunas veces pueden parecer hasta algo “freaks” y se realizan desde pequeños locales hasta fábricas o microcervecerías. Su nivel de distribución es escaso comparado con los demás tipos y su coste al realizar los lotes, les hace incrementar su precio de venta.

Su forma de aparecer cara al público es mediante el sistema de rotación de barriles en bares y tiendas especializadas. Ya para comprar este tipo de cervezas, se debe acudir a tiendas especializadas en ello y aunque suene difícil encontrarlas, felizmente se puede decir que hay ya una gran cantidad de ellas en toda la geografía española.

Otra gran forma de conocer este tipo de cerveza, es acudiendo a ferias y eventos, aunque he de decir que, si acudes una primera vez, repetirás.

  • Cervezas artesanas en lata

Tienen la misma filosofía que las rotacionales pero con la particularidad que se almacenan en latas de cerveza semejantes a las cervezas industriales. La totalidad de estas cervezas proceden del extranjero (USA, países nórdicos…) aunque ya en España algunas microcervecerías empiezan a invertir en enlatadoras.


Ahí dejo mis ideas y pensamientos entorno al panorama cervecero nacional. Obviamente soy consumidor empedernido de cerveza artesana rotacional (aunque a veces me beba mis cervezas industriales para alternar cuando no hay otra cosa) y prefiero pagar más por obtener una mayor calidad en la cerveza. Esto que acabo de decir no es la verdad absoluta y sé que la mayoría de españoles beben las cervezas industriales que todos conocemos, ya sea por costumbre o precio. Pero desde este pequeño blog sobre la cerveza artesana les invito a todos los que lo lean a probar las cervezas artesanas, no defraudan y encima te hacen adicto a ellas ( y no porque el lúpulo sea «primo» de la marihuana…).

 

CHEERS!